impostora

Karma Police: la incomodidad de desear el castigo

Jun 26, 2025

Escucho Karma Police y no puedo evitarlo: pienso en esas veces (ahora mismo, tal vez) en que veo algo injusto, brutal o simplemente ruin, y lo único que puedo hacer es observar. Porque no tengo el poder de corregir, porque intervenir no siempre es posible, porque hay injusticias que ocurren fuera de nuestras manos. Entonces aparece algo que incomoda: un deseo oscuro, fugaz, de que el universo, el karma, el destino o lo que sea, haga lo suyo. De que la balanza se ajuste, de que ese que se pasó de lanza reciba, por fin, lo que merece.

Y apenas ese pensamiento cruza, me da miedo. Porque, ¿en qué nos convierte? ¿Qué dice de mí desear el castigo, aunque sea por un segundo? Simone Weil escribió:

“El mal imaginado es atractivo, el mal real es repulsivo. El mal imaginado fascina, el mal real provoca odio. El mal imaginado es romántico, pintoresco, variado; el mal real es monótono, desértico, aburrido. El mal imaginado suscita en nosotros deseos y pasiones; el mal real espanta nuestras sensibilidades y nos llena de aversión.”

Y pienso que lo verdaderamente difícil es eso: no negar que el pensamiento oscuro aparece, pero tampoco dejar que nos arrastre. Porque lo peligroso no es que la sombra cruce fugaz, lo peligroso es cuando se vuelve costumbre, cuando se normaliza, cuando ya no incomoda. Cuando el mal se vuelve paisaje y uno lo deja estar, lo acepta como parte del mobiliario de lo cotidiano. Eso, creo, es lo que Hannah Arendt llamó la banalidad del mal: no el acto grandioso de maldad, sino su aceptación callada, su repetición sin reflexión, el momento en que dejamos de ver el daño como algo que nos interpela.

Karma Police suena como un conjuro. Un recordatorio de esa fantasía de justicia automática, de equilibrio perfecto, de un mundo que compense las ofensas. Pero el karma no es un policía, y nosotros no somos tan puros como para no albergar dentro, aunque sea por un instante, el deseo de ver caer al otro. Lo que podemos hacer, quizá, es no negarlo. Mirarlo de frente, abrirle espacio y elegir no actuar desde ahí. Porque abrir espacio a la sombra no es lo mismo que obedecerla. Y porque a veces, eso es todo lo que tenemos: la decisión de no sumar más oscuridad a la que ya existe.

P.S. Radiohead es y posiblemente será mi banda favorita de todos los tiempos. Karma Police me sigue moviendo fibras, aunque me incomoda —y me parece grave— la tibieza de Thom Yorke frente a lo que ocurre en Gaza. No hay narrativa que legitime el daño sistemático, ni justicia posible en el silencio cómplice.

Otros textos

Constelaciones del sonido

Crecí con un hermano rockero de los ochenta. Detrás de su puerta sonaban The Cure y Metallica, y en los estantes se apilaban vinilos de Pink Floyd con portadas que parecían planetas. Antes de entender los acordes, entendí la atmósfera: esa sensación de que el sonido...

leer más

La resaca de Annie Hall

Tengo en loop la canción de Drexler con Conociendo Rusia y no sé si me gusta o me inquieta: “Te volviste a llevar mis llaves, amor, y aquí estoy de vuelta, encerrado en casa.” Y sí, es una frase linda, cotidiana, pero también problemática. La escucho y pienso que lo...

leer más

Momento suficientemente bueno

Ayer mi novio me lanzó una pregunta rara y luminosa: si tuviera una máquina del tiempo, ¿desde cuándo habría podido buscarme para estar conmigo? Me reí, pero me dejó pensando. No en la versión edulcorada de “estábamos destinados”, sino en algo más concreto y menos...

leer más